top of page
  • Writer's pictureJosé Antonio Calcano-Young

Reporte de Lectura sobre: REFLEXIONES SOBRE “EL MUNDO DE SOFÍA” (Jostein Gaarder)


Reporte de lectura sobre “El Mundo de Sofía y La Enseñanza” del Dr. Fernando Vizcaya Carrillo

INTRODUCCIÓN

En junio de 2000 estuve en Canadá, y lo que más me llamó la atención fue la cantidad de niños y adolescentes leyendo Harry Potter en los parques, pasillos de edificios y en el aeropuerto de Ontario. Ahora en 2018, preparando este reporte titulado “Reflexiones sobre ‘El mundo de Sofía’ de Jostein Gaarder, y ‘La Enseñanza’, cuyo autor es el Dr. Fernando Vizcaya Carrillo, le resaltan a éste sus gratas sorpresas al encontrar en el filósofo y escritor noruego Gaarder, una verdadera intención didáctica, aunada a motivar al estudio a través de una estrategia sui géneris como fue y es el hacerlo a través de preguntas “oportunas y estimulantes para el percibir”; y la segunda sorpresa grata fue el hecho de que estaban dirigidas a una personita de ésas “difíciles de mover”, ya que ésta es una “adolescente” a punto de cumplir sus quince añitos, Sofía Admunsen. Estas sorpresas parecen haber disparado en el profesor Vizcaya un interés profesional en investigar cómo motivar a los adolescentes a la lectura, y yo me pregunto: ¿Habrá también en los libros de Harry Potter, de la escritora Joanne "Jo" Rowling, algo que aprender sobre los temas que llevaron al profesor Vizcaya a explorar cómo motivar a los adolescentes a la lectura? y si podemos aprender en ellos algo adicional al respecto, tan necesario, y más cuando igualmente el profesor Vizcaya nos indica que en este país Venezuela, “se plantea con reiterada insistencia, la desidia para pensar en serio en cómo educar a los estudiantes en el aula

DESARROLLO

En la lectura de este trabajo, veo y siento como aspectos prioritarios los siguientes:

· Gran preocupación ante el hecho de que en nuestro país se prepara “deficientemente a nuestros alumnos en las habilidades para resolver problemas usando su intelecto discursivo, empleando excesivamente la memorización de respuestas y aprovechando muy poco su capacidad reflexiva, al no tener preguntas a las cuales contestar adecuadamente” (...)…es muy raro que los educadores u otras personas reflexionen sobre la dignidad de los niños a quienes enseñan” (…) “Hablan de otras cosas como contenido, poco sobre nuevas investigaciones, métodos para enseñar (…) “pero no de que cada alumno tiene valor y merece respeto, ni de que el aprendizaje tiene vínculos con la percepción del estudiante sobre el respeto que él merece y su propio sentido del valor”.

· El reto entonces es que “quien lee debe querer leer y entender”, por lo que habrá que motivarlos, “dar causa o motivo” para querer “esa” lectura”, proveerles el glosario, y hacerles “hacer”, después de una serie de pasos anteriores, “iniciación” en el conocimiento. Todo ello acudiendo a una serie de herramientas de diverso tipo para tener la “atención” del alumno, llamando a los alumnos por el nombre propio y cultivando los hábitos de exploración por indagación y comprobación, y aplicando la “novedad en una situación ordinaria”.

Por lo que entonces el profesor Vizcaya propone en su escrito las siguientes preguntas:

(A)¿Es posible motivar a un adolescente a tal punto que se le mueva a leer textos de pensadores de tal sutileza? (B) ¿Basta la pregunta pertinente o adecuada a este propósito, o haría falta alguna otra cosa para lograr ese propósito? (C) ¿Es posible cultivar una disposición hacia la sabiduría por esta vía o haría falta además una estructura académica formal? (D) En síntesis, ¿qué origina, orienta y mantiene una conducta?

Contestando estas preguntas, el profesor Vizcaya, entre muchas otras consideraciones, a mi juicio Enfatiza “la pregunta bien hecha y el desequilibrio que genera en quien recibe”, es decir, el alumno, agregando que Bateman (2000) afirmó que “…le corresponde al docente en la enseñanza por medio de la indagación, provocar el estado de desequilibrio. El alumno buscará, querrá cambiar y construirá un nuevo modelo, un nuevo esquema. Pero se sentirá incómodo y se resistirá”. En PNL decimos que pensar es hacerse preguntas y darse respuestas, y que la calidad de la pregunta genera la calidad del pensar “reflexivo”, como bien lo dice este texto de la lectura, y donde la enseñanza competente debe generar ese efecto. La confianza, que ha de dejarse ver, oír y sentir, debe proceder del docente, bien en su calidez al hablar, en su “sintonía” no verbal, en la calidad de sus preguntas, del pensamiento de sus respuestas, de su consciencia y habilidad en el manejo de tecnología dura y blanda para la educación, en la práctica, hasta crearse y saber crear hábitos en sus alumnos, “No tener algunos de estos hábitos, resulta obstaculizador para la educación”.

COMENTARIO FINAL

Yendo más a detalles de las proposiciones del autor, me resaltan los puntos siguientes:

Se hace necesario en el país, trabajar en lo siguiente: Los programas de todos los pedagógicos, donde cultiven las habilidades y destrezas intra e interpersonales necesarias para una docencia competente, y ello en todas las escuelas de Educación con la metodología de avanzada presente en esos centros de formación. Llevar a cada alumno a pensar, a que cultiven los hábitos de pensamiento, “ya que si éstos no lo hacen, sus discípulo, tampoco lo harán”. Los docentes: Se hace necesario que los docentes sean competentes, tanto en el hablar como en la escucha activa, así como en el intuitivo arte de hacer preguntas “oportunas y estimulantes para el percibir”; igualmente, que esté entrenado en destrezas blandas como la de tener el conocimiento y capacidad de “calibrar” y manejar “estados” propios y los de sus alumnos, así como la secuencia de pensamiento y conducta para obtener de sus alumnos un objetivo determinado, como algo dentro de los contenidos y evaluaciones. Los Alumnos: Ya que “la didáctica no es ciencia, es valoración crítica de una actividad que une la techné (movimiento pensado) con la frónesis (recta razón de lo agible), actividad del espíritu para la acción recta”, estimo que el docente mejoraría enormemente si se le entrena en Programación Neuro Lingüística aplicada a la docencia en cada una de sus etapas. Además de la importancia de elegir buenos autores y libros para la enseñanza, ante la pregunta docente hecha intencionalmente, es decir, con un fin previsto. Poseer la paciencia requerida para “esperar” la respuesta del alumno, el uso de medios adecuados y oportunos como un hábito, lo cual define, en gran medida, la competencia de ese docente.

Para finalizar, pongo de relieve la afirmación de Bateman (2000), que considero un deber ser: “El docente alienta, crea una actitud de permiso. El aspecto más importante de esta parte del ciclo de enseñanza es la creación de una atmósfera en la cual la investigación, los problemas y las preguntas que se plantean proveen un desafío natural para las estructuras mentales que los alumnos poseen en ese momento, creando así el estado de desequilibrio necesario para el cambio”

294 views0 comments

Recent Posts

See All

Didáctica/Enseñar

Trabajo sobre Renzo Titone. Didáctica...Teoría de la Docencia LA DIDACTICA Renzo Titone. Metodología Didáctica. Editorial RIALP. Roma. De...

Comments


bottom of page